1431267230382628
top of page

Protocolo emocional de trabajo a distancia (Covid-19) para clubes y entornos deportivos.

Protocolo emocional de trabajo a distancia para clubes y entornos deportivos:



A continuación, se detallan las acciones mínimas necesarias a considerar para realizar y mantener un trabajo deportivo que favorezca la estabilidad emocional de todos los deportistas; chicos, medianos o grandes.


1. Análisis individual de las condiciones del hogar para el desarrollo de actividades físicas.


2. Revisión individual del material de apoyo disponible para entrenar (gimnasio, pesas, ligas, etc.).


3. La seguridad ante todo en cuanto a espacio y uso de materiales de apoyo.


4. Consideración individual en cuanto a los horarios disponibles para entrenar.


5. Basar el objetivo del trabajo a realizar, acorde a la edad maduracional de los deportistas. (éste es el principal error que hoy en día se está cometiendo, se está exigiendo a niños menores de 12 años comportarse con la exigencia de un deportista profesional o de alto rendimiento; ni viven del deporte, ni mantienen a una familia con esta actividad, no dependen de patrocinadores, no trabajan en esto y mucho menos son débiles mentales que nunca van a ser algo en el deporte, esto no es un filtro, es una contingencia y la parte emocional toma prioridad para que el aspecto físico esté en las mejores condiciones, no al revés).


6. Las reglas generales acordes a los aspectos pedagógicos emocionales del entrenamiento deportivo son:


· Niños menores de 12 años se prioriza el juego, la diversión y el desarrollo de actividades, de preferencia incorporar a los padres en la actividad, puede haber competencia, pero basada en las mejoras personales.


· Niños entre 12 y 15 años que inician con la especialización deportiva, se recomienda la competencia con otros en un segundo plano, la prioridad se debe enfocar la mejora individual.


· Jóvenes mayores a 15 años pueden iniciar el trabajo con miras al alto rendimiento o profesional, sin dejar de priorizar la competencia personal a la comparativa en los resultados con otros.


*Aunque los puntos anteriores son una regla generalizada, tiene sus excepciones en cuanto a madurez individual que deben ser consideradas y tomadas en cuenta, se sugiere ver los trabajos de Baxter –Jones 1995 publicados en Sport Medicine 20(2), 59-64., acerca del proceso madurativo vs lo fisiológico.

.


7. Con la información recabada de los puntos anteriores, diseñar programas generales si así las condiciones de los deportistas se prestan o individuales en caso de adaptar actividades acordes a los requerimientos emocionales del deportista y nunca del entrenador o club, ya que corremos el riesgo de colocar en segundo o tercer lugar las necesidades del deportista.


8. Mostrar el programa de trabajo a realizar a padres y deportistas con fechas de evaluación cada 4 a 5 semanas (ciclos cortos) para mantener la motivación, independientemente del objetivo establecido.


9. Generar las pruebas físicas de la disciplina en cuestión, en su defecto pruebas físicas generales; es lo primero que se debe realizar antes de implementar cualquier actividad.



10. En ocasiones, en los más pequeños, el único objetivo será estar y participar, ese será su objetivo, que se adhieran, se activen o no se olviden de la actividad, la responsabilidad, el cumplir, el estar, no olvidar que los objetivos deben ser individuales y de menos a más.


11. Define muy bien el trabajo, si será de activación, mantenimiento o desarrollo, aunque el último es más difícil sin los implementos y apoyos adecuados.



12. Todo gira en torno a la parte emocional, dejemos de castigar, regañar, sacar de las sesiones a distancia, o de criticar a los deportistas que no están cumpliendo la expectativa, tú como entrenador no lo vas a hacer madurar, va a madurar el mismo deportista, cuando así lo considere necesario con base a sus propias necesidades y consecuencias. Si madura alejándose del deporte, date por bien servido, el deporte le está enseñando las consecuencias de abandonar las cosas, la segunda oportunidad para madurar, será la misma vida y esta no perdona.


13. Si alguno de tus deportistas no está en estos momentos siguiendo el ritmo que como entrenador quisieras, seguramente en la cabeza del atleta y en el de la familia hay cosas o situaciones que están tomando relevancia al entrenamiento, no te ofendas, ni lo tomes personal, es normal y natural, el entrenamiento en ningún caso será prioridad para una familia si está generando estrés en el hijo, también debes considerar si no hay actividades económicas, laborales, académicas, de salud o de relaciones que estén impactando en la vida familiar de los deportistas de manera negativa; créeme, el estrés es lo último que queremos y si la actividad deportiva lo está generando en estos momentos, más de uno dirá adiós!!!, inclusive sería una recomendación que haría como especialista en el cuidado de la salud emocional, cambiar por el momento a otro entorno menos agresivo emocionalmente y no lo confundas con ser permisible es tener un entrenador de mala calidad.


14. Hoy en día, en estos momentos, para fortalecer el sistema inmune se priorizan las actividades que dan goce, placer y diversión, no las que estresan.


15. Preocupémonos de que el punto anterior se cumpla en las sesiones de trabajo a distancia.



16. Las actividades hoy en día requieren adaptaciones y cambios en todos, nada es ni será igual en un largo tiempo, adaptar las actividades a las necesidades que el entorno y la vida demandan será lo que como club o entrenador te mantengan activo en tu actividad profesional.


17. Hoy en día el acercamiento con el deportista, la comunicación con los padres será esencial, prioritario y la diferencia para mantenerlos motivados y comprometidos; lo que sin duda les llevará tomar una decisión de estar contigo o dejarte.


18. De ser posible incorpora a un especialista en psicología deportiva que revise tu programa y apoye en la enseñanza del manejo de emociones y técnicas específicas mentales en el deporte, claro siempre y cuando quieras considerar la parte emocional de tus deportistas en tus programas de trabajo



Director

MPD. Carlos Alberto Vázquez Villegas

Nos vemos #EnTuLïmite!!!

entulimite.com

Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page